http://www.icesi.edu.co/blogs/casofarmalin/
Una empresa que produce y comercializa medicamentos tiene una supply chain no integrada, generando tres lenguajes al interior de la misma, el plan de ventas y el plan de comercializacion y abastecimiento no se encuentran alineados.
Aquí están más preocupados por vender lo que no pueden producir sin tener un flujo de caja que soporte las inversiones y además quieren vender un medicamento sin haber consultado en el historial de ventas si es factible vender ese producto en la zona o si ya se habia vendido antes.
ResponderEliminarLos de comercial no se involucran en el proceso de producción por eso no saben ni lo que tienen que producir ni saben cuanto tiempo le llega la materia prima a la fábrica para arrancar producción. Esas predicciones que hace el departamento al parecer no los utilizan porque una sola persona maneja la información.
Además incrementando los costos sin contar en cuanto irá a afectar sus utilidades, están más preocupados en llegar a la cuota de ventas sin ponerse a ver el tiempor de espera para traer la mercancía al país.
La situación explicada anteriormente sobre la diferencia de lenguajes, en los que comercial habla en $ y producción en cajas se aplica para este caso.
Ana Espinoza y José Staff
Ante todo se puede notar una gran falta de comunicación e integración de los procesos internos de la compañía (cadena de valor). Cada una de las personas que ejercía una tarea dentro de la cía no tenía un nivel alto de conocimiento de como van conectados los procesos y del piso de las operaciones.
ResponderEliminarDebería implementarse un ERP con una integración EDI de forma que todas las órdenes que se encuentren en el sistema los lleve a forecasting y de esta forma poder realizar las compras pertinentes.
Adicional no cumplían con los requerimientos de los estándares de calidad.
En este caso los canales de pedido de la empresa se debe dirigir a un solo canal de ventas para centralizar los requerimientos necesarios.
ResponderEliminarSe necesita más comunicación entre departamentos con relación a la capacidad de producción, demanda de los clientes y nuevas ventas en otras sucursales para poder realizar o ver si la empresa podrá cumplir con demanda.
Aurora Sanjur Y Dania Jurado
Se requiere de considerar los tiempos de despacho de proveedores en los diferentes productos para garantizar aprovisionamiento oportuno y evitar la falta de inventario, igualmente garantizar que se incluyan todas las demandas del mercado.
El forecast no refleja cumplimiento con la realidad de demanda lo que hace necesario implementar actualizaciones periódicas (mensuales, bimestrales) lo que establezca una oportuna adquisición de insumos y materias primas.
Nuevamente vemos como en casos anteriores la falta de comunicación entre departamentos y la falta de fluidez de información poniendo el riesgo el cumplimiento al cliente.
Ana Espinoza y José Staff
ResponderEliminarRequiero que sena más espec´ficios en términos de logística y suply chain , que debe de hacer la empresa. Describa el proceso de la gestión de la demanda.
Ana Lourdes, por favor describe un proceso de gestion de la demanda
ResponderEliminarsaludos
Aurora Sanjur Y Dania Jurado
ResponderEliminarFavor describir un proceso de gestion de la demanda; como se desarrolla un esquema de S&OP en esta empresa?
La gestión de la demanda vendría siendo encargase de redistribuir la capacidad de las personas en la empresa para asegurar que los servicios críticos no se vean afectados ó lo sean en la menor medida posible. Para llevar a cabo esta tarea de forma eficiente es imprescindible que la Gestión de la Capacidad conozca las prioridades del negocio del cliente y pueda actuar en consecuencia.
ResponderEliminarUna correcta monitorización de la capacidad permite reconocer puntos débiles de la infraestructura y evaluar si es posible una redistribución a largo plazo de la carga de trabajo que permita dar un servicio de calidad sin aumento de la capacidad.
La manera de organizar esta empresa sería la siguiente:
ResponderEliminar1. El departamento de mercadeo deben trabajar proyecciones reales en cuanto a las necesidades del mercado para que cuando se haga la planeación se puedan suplir las necesidades establecidas en dichas proyecciones.
2. Como se trata de una empresa productora y distribuidora de medicamentos la proyección que el departamento de venta envía al departamento de planeación es vital porque así se puede mantener en mejor control en inventario y se puede llevar un seguimiento con el cumplimiento de los despachos.
3. Se debe tener presente el nivel de inventario y analizando las proyecciones de venta y en base a estas se deben colocar las órdenes de compra respetando los leat time de los proveedores para que la empresa no llegue al punto del back order. Es muy necesario que se haga el análisis de inventario no solo de productos por comprar sino también de los que hay en stock para no producir un sobre inventario y llegar al punto de perder producto por no conocer de su existencia, una forma para que estos productos no expiren en bodega por falta de rotación, es informándole al departamento de ventas para que el producto sea distribuido como muestra medica o promociones.
4. La supply Chain debe conocer y controlar los requerimientos de clientes y la manera en que la empresa puede responder, conociendo los niveles de demanda en el mercado puede tener una mejor proyección y anticipar respuestas ante una alta demanda que en el caso especifico de la empresa farmalin un ejemplo de alta demanda podría ser la temporada invierno.
5. La empresa debe implementar un sistema ERP para que la información se pueda organizar de manera en que todos los departamentos puedan conocer cómo están los inventarios, las proyecciones de venta, el cumplimiento con clientes, lead time de proveedores para llevar un mejor control de los procesos de la empresa.
Nieves Mayorga.
Anabelle Céspedes.
FARMALIN tiene un sistema logistico muy pobre, no tienen comunicación entre los departamentos, no tienen un sistema de información que pueda brindar luces para la toma de desiciones. Ventas, gerencia general y el area financiera solo quieren vender sin tomar en consideración la capacidad de producción, tiempos de entrega de materia prima, inventarios, etc. y no tienen supply chain. Trabajan como los tipicos apaga fuegos.
ResponderEliminarPrimero que nada ubicar la posición de FARMALIN, que es en un nivel de logistica Industrial. En FARMALIN deben producir para cumplir con ordenes de compra.
2. Necesito como Jefe de Logistica saber cuales son las necesidades especificas de mi cliente, para ello coordino con ventas quien es la persona que debe saber cuales son las necesidades especificas de mi cliente con esto puedo elaborar un perfil que le proprcionare al gerente general y al de comercialización para que tomen la desición o no de realizar el negoio de la venta a ese cliente. El perfil lo puedo sacar cuando hago una comparación entre los requerimientos del cliente y lo que el area de producción puede elaborar, o sea su capacidad. Si la capacidad es baja obviamente tendremos problemas al momento de entregar los pedidos. Con esto se puede eliminar el paradigma que tiene el area de ventas de esta empresa que es "solo vender".
3. El Grente de Planeación se abastece con la información de ventas: para conocer los requerimientos del cliente y con la información del área de producción: para saber la capacidad contra esos requerimientos. Esto implica que el planeador debe conocer en detalle como son los procesos en ambas areas. Al final podrá saber de que dispone para responder a las necesidades del cliente.
4. Una vez verificada el area de los clientes y el area de mi empresa en cuanto a producción debo saber como esta mi proceso de abastecimiento. Estamos trabajando bajo estandares? Para ello el planeador se debe apoyar con su Jefe de compras quien previamente debe estar muy bien relacionado con los proveedores y sus procesos (debe conocerlos visualmente para saber el funcionamiento) y saber si tienen o no la capacidad de cumplir con mis requerimientos.
Una vez organizada mi area logistica estamos listos para organizar nuestra Supply Chain. Como gerente de esta Supply Chain debo cumplir con una Gestión de demanda tanto de mis consumidores finales, como de mis canales de distribución y de mis clientes. Puedo establecer reuniones de coordinación y establecer lazos de comunicación.
La gestión de abastecimiento de organizarse de forma parecida pero esta vez incluyo a mis proveedores y establezco una relción en la cual todos produciremos y recibiremos los productos de acuerdo a las capacidades de nuestras plantas productivas.
Por ultimo debo organizar mi gestión de Informacion. Obtener la mayor información posible que se va generando durante todo el proceso de producción para poder tomar deseciones adecuadas en el momento preciso.
Gestión de demanda en este caso deberá considerar trabajar de cerca con los forecast de los clientes para ayudar a determinar sus necesidades.
ResponderEliminarLuego en base a éstos, podremos evaluar la capacidad de respuesta interna para los productos que esta empresa fabrica y evaluar los niveles de respuesta de los proveedores internacionales para los productos que se importen.
Será importante enfatizar en que todo lo relacionado a pronósticos, volumen de ventas, promedio, promociones ó temporadas de alta en los clientes, sea canalizado por la parte de supply chain quien con esto, revisará internamente la continuación de los procesos para cumplir los pedidos.
Un esquema ventas-operaciones deberá evaluar los pedidos, contra la disponibilidad del inventario en bodegas, así como las fechas requeridas del cliente para determinar la fecha compromiso de entrega de planta. Se sigue con la planificación de la producción del pedido, esto lo revisa en piso planificación que considera las capacidades de máquina, disponibilidad de insumos, así como las prioridades en ventas.
Dania Jurado y Aurora Sanjur
El Caso Farmalín es una muestra de que los canales de comunicación a nivel interno de la empresa han colapsados. Todos ven las cosas de manera diferente, esto involucra, la poca visión del departamento de ventas, en limitarse a sus funciones, los departamentos de Gerencia, Financiero y Comercial que solamente ven números ($) y peor aun no usan los sistemas de comunicación.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta esto, se puede plantear lo siguiente:
1.Definir las políticas comerciales.
2.Comunicación interna fluida entre todos los departamentos, asimismo comunicación externa con sus clientes(requerimientos) y proveedores (precios, materia prima, forma y tiempo de entrega).
3.Determinar las funciones y responsabilidades de cada miembro en la empresa
4.Seguimiento y coordinación de las ventas existentes, presentes y por venir. Esto debe ser en conjunto Compras-Planeación-Producción, con el fin de cumplir con los pedidos y evitar penalización por parte de los clientes, por entregas tarde. Ademas son medicamentos que son de suma importancia.
5.Orientar a la empresa hacia sistemas de gestión de calidad, para que todos los departamentos logren ejecutar a conformidad cada proceso.
6.Dar seguimiento a las compras de los clientes, para así definir cuales productos compran más y tenerlos en inventario cuando ellos dispongan. Conocer las prioridades del negocio del cliente y así poder actuar.
7.Coordinar con las sucursales de distribucion en otros lugares, la compra de productos farmaceuticos con tiempo, esto en comunicación con la casa matriz.
8.Involucrar al departamento de ventas en los procesos de compras(importacion, etc.), planeación (estrátegias) y producción (máquinas y mano de obra).
9.Crear una estrategia, para vender y entregar los productos a tiempo, sin perjuicios a nivel interno, es decir todo coordinado
1ER DONDE ESTOY
ResponderEliminarFarmalín se dedica a fabricación y venta de determinados medicamentos e insumos hospitalarios. Sus clientes son hospitales y distribuidores y cadenas de droguerías, no incluye el consumidor final. Parte de sus insumos son importados y otros son producidos en la propia planta. Por lo cual, estaría considerada en una logística industrial, combinada con bienes de origen (por el insumo que se produce en la propia planta) e internacional (por sus insumos importados).
2DO MI CLIENTE –REQUERMIENTOS
En general, son hospitales y clínicas y distribuidores y cadenas de droguerías.
Hay clientes nuevos que son totalmente desconocidos por parte de la empresa, p.e. clínica de Antioquía, por lo cual se produce un desabastecimiento y el negocio recién hecho con Hospital Militar Niño Jesús por el Gerente de producto de línea, para subsanar un problema financiero, pero no consulto la capacidad de producción.
Primero, se debió conocer no sólo los requerimientos de los clientes, sino también la capacidad productiva y el lead time.
3RO. MIS CAPACIDADES
En la producción de gasas, no puede cubrir la demanda.
En la producción del Vitamin 1, no se considero el lead time de insumos importados
En otro producto hay sobreproducción y en un restante subproducción.
Es necesario redefinir el Forecast:
1.- Traducir pronóstico financiero de ventas en unidades de productos.
2.- Contemplar el lead time de los insumos importados
3.- Ajustar pronóstico de ventas con el abastecimiento de productos (limitados por el lead time y por la capacidad de producción).
4TO MIS NECESIDADES Y DE QUIEN
De mis proveedores de insumos importados, considerar si pueden disminuir el lead time, el incremento del costo por utilizar la vía aérea, si son proveedores exclusivos o puedo buscar otros proveedores con un lead time menor.
Aplico supply chain
GESTION DE DEMANDA: en base a los medicamentos, identificar si hay incrementos temporales de demandas (p.e. antigripales en inviernos) y los pronósticos de mercadeo de los clientes (p.e. sí droguerías abrirán nuevos locales o tendrán nuevos clientes, su ubicación geográfica, etc)
GESTION DE ABASTECIMIENTO
Inicia con el cliente, de los cuales se podrían identificar dos grupos:
1.- Clínicas y hospital venden un servicio que complementan con el medicamento/insumos hospitalarios
2.- Cadenas de droguerías que venden el medicamento
Si bien se realizo el forecast, es incompleto, porque también debería incluirse las tendencias de compras (tiempo, cantidades, entregas periódicas o únicas, si es para venta inmediata o para almacenamiento en el cliente, etc.)
GESTION DE INFORMACION
Cada área se basa en un forecast inicial que no se modifica.
Las áreas no se comunican entre sí y por lo tanto ese forecast no se actualiza.
Tampoco se contempla la capacidad de producción y de abastecimiento necesario para cumplir con las ventas.
Como la empresa posee un forecast, debería integrarse más a fin de mantener ese forecast actualizado, es decir debería profundizar en la metodología CPFR planeación colaborativa pronostico y reabastecimiento.
Yurany López y Andrea J Marusic
Como implemetamos SCH en la empresa Farmalin, tendriamos que evaluar:
ResponderEliminarA. gestion de la Demanda
1. Donde estamos dentro de la cadena productiva y para esto debemos de empezar por analizar o gestionar la demanda.
2. Conocimiento de quienes son nuestros consumidores finales, con cuantos contamos, donde se esncuentran establecidos, y su infraestructura y capacidad.
3. Tendencias del mercado en el cual nosotros participamos
4. Frecuencia de compra de las clinicas, farmacias y hospitales.
5. Conocer a nuestros clientes, hacer modelos colaborativos que nos permitan tener conocimientos de los diferentes productos que le vendemos y a quienes van dirigidos, para asi poder ayudarlos en asesorias o consultorias o capacitaciones al personal. A su vez esto nos permitira hacer mejores pronosticos de demanda de cada articulo o medicamento a fabricar y comercializar.
B. Gestion de Abastecimiento
1. Comprender los diferentes criterios de compra del cliente final para saber si nuestro producto cumple con todas las especificaciones exigidas.
2. Esta colaboracion interempresarial nos permitira conocer nuestra capacidad real de produccion y asi poder determinar con antelacion como vamos a planear nuestra produccion.
3. Farmalin deberia contar con proveedores que tengan la capacidad de abastecer justo a tiempo.
4. Integrar los sistemas producccion de proveedores, produccion de farmalin y consumidor o clientes (clinicas, farmacias).
C. Proceso de Gestion de Informacion
Al contar con toda la informacion requerida sobre como es la demanda, nuestros clientes o compradores, nuestra capacidad de produccion y comercializacion y con los proveedores de insumos o materia prima debemos de analizarlas detalladamente toda esta informacion que se da en toda la cadena para poder determinar cuales son las mejores decisiones para la empresa Farmalin.
Roselis / Wilfredo
La empresa FARMALIN esta ubicada como proveedor, el segundo eslabón, ya que tiene proveedores para la producción de sus productos, fabrica los productos y los distribuye, no los vende directamente al consumidor final. Entendiendo eso, debe manejar una logística industrial.
ResponderEliminarDebe haber una coordinación entre el área de planificación, ventas, producción, mercadeo y abastecimiento.
La clave esta en hacer la debida gestión de demanda para conocer a sus clientes en los distintos departamentos de Colombia y se debe evaluar la capacidad de la planta para luego evaluar la tendencia y poder planificar con anticipación las necesidades y exigencias del mercado vs lo que FARMALIN puede fabricar. Deben armar el perfil de cada cliente y conocer los requerimientos que ellos necesitan, la demanda que maneja cada uno de los clientes para así tener cifras anticipadas de cuanto necesita cada cliente al mes, estudiar el consumidor final, que enfermedades padece en promedio, que medicinas son las que mas consume, para así saber cual es la tendencia y prepararse de forma técnica en este aspecto. Con un pronóstico real trabajado en conjunto con los clientes, se puede mandar a pedir a los proveedores lo necesario con tiempo y la producción se hiciera a tiempo.
Teniendo todo esto coordinar con ventas cual es el tope de venta al mes en cuanto a unidades, para no vender más de la capacidad que se puede producir, también con la jefa de productos para no cerrar acuerdos que no se puedan cumplir. Tener comunicación entre estos departamentos y planificación sobre las ventas y acuerdos actuales y nuevos y verificar si se pueden procesar o no antes de acceder.
La gestión de información entre los departamentos es clave para no tener pedidos perdidos o desconocidos por todos y para poder monitorear todo el proceso.
La empresa primero ubicandola horizontalmente en la cadena de valor, es una empresa de trasnformación,ya que recibe M.P. para procesarla y producir un bien,es decir que abastece a empresas de consumo masivo, canales de distribución y al consumidor final.Ahora ubicando a la empresa esta aplica una una Supply Chain basada en una logística muy básica y defciente donde sus funciones de planear y comprar no están cumpliendo dichas tareas, procedimientos, ni se están gestionando correctamente los procesos dentro de la empresa,está trabajandose con información desintegrada y canales de comunicación deficientes. En cuanto al nievl de logística la función del Dpto. de Ventas este sólo se está enfocando a vender a cualquer costo, sin importar las necesidades y capcidades de cumplimiento de las otras áreas, además este Dpto. no tiene un conocimiento del perfil de sus clientes, lo que genera descontrol a los demás Dptos.,esto adicional que no se está cumpliendo con los pronósticos de la demanda, se está realizando esta función de cálculo que no está sirviendo para nada, porque se hace finalmente lo que se quiere o lo que el Dpto. de ventas promete involucrando y afectando a otros clientes, tiempos, incremento de costos y agotando recursos innecesariamente por falta de planeación, evaluación y control en cada área.
ResponderEliminarTambién se puede apreciar que se está manejando un sistema Pull cuando debiera aplicarse un sistema push, con esto se controlaría más la oferta y la demanda, lo que puedo ofrecer de acuerdo a mi capacidad instalada en indicador (real no esperada)los recursos con los que cuento, infraestructura,recursos financieros. Además ayudaría a que las proyecciones fueran más acertadas conociendo el mercado y haciendo un comparativo de historial de ventas en los ultimos meses. Finalmente para mejorar su supply chain deberían mejorar los procesos en su gestion del abastecimiento (compras por ejemplo, incrementando su lista de proveedores, renegociando contratos con ellos), gestion de la demanda(forecasting más real y actualizado, perfiles de los clientes, revisar requerimientos de estos y las especificaciones del producto que están solicitando,clientes prioritarios) y finalmente gestion de los recursos(establecer indicadores de producción,rendimiento, asignación de recursos, tiempos de operación, condiciones de la transformación y evaluación de calidad).
Dentro de la cadena productiva FARMALIN está en una logística empresarial de consumo masivo, en donde almacena materia prima, la transforma y obtiene un producto terminado. A partir de lo cual organiza sus procesos de abastecimiento en base a MTS.
ResponderEliminarPor no existir capacidad de abastecimiento existe un alto riesgo de incumplimiento, no existe una relación del vendedor con logística, solo coloca pedidos, en términos logísticos solo Empuja-Coloca pedidos. El director de planeación debe conocer quiénes son sus clientes, el perfil y los requerimientos y especificaciones de los mismos.
Una vez que se conocen los requerimientos de los clientes, el planeador debe conocer el piso de las operaciones de la propia organización, su capacidad de producción, recurso humano vinculado a producción, para asegurar la capacidad del cumplimiento. Con este conocimiento debemos conocer los niveles de re-orden de mis clientes para saber el Q óptimo de la propia empresa.
Como jefe logístico se necesita de proveedores de acuerdo a la planeación por producto, para definir si necesita MP importada y al saber esto se puede determinar los tiempos de producción desde el pedido o la OC a nivel internacional, el modo de transporte hasta que llega a la fábrica. Se tendré en cuenta para el análisis de estos proveedores el tiempo de cumplimiento, sus estándares de calidad, su capacidad técnica y el piso del proveedor.
El que planea debe trabajar junto con compras en lo anteriormente mencionado y compras debe tener conocimiento técnico de las materias primas y las especificaciones de los productos y del manejo de las MP.
Ahora bien, adentrándonos en el SC analizamos cada tipo de gestión, sea hacia adelante o hacia atrás de la cadena:
1. Gestión de la Demanda: conocer el consumidor final de los medicamentos, conocer las tendencias del mismo. En cuanto a los canales comerciales conocer la red de distribución si es corto, largos, directos; conocer el Lead Time entre compra y compra, o sea cada cuánto y cuándo se abastece cada cliente. Con esto se pueden desarrollar probabilidades y por otro lado generar modelos colaborativos con el personal de mi cliente (CPFR).
2. Gestión de Abastecimiento: El logístico debe conocer la capacidad de la propia empresa, su piso, el tiempo para poder abastecer al mercado, con todo el requerimiento de MP en términos de tendencia para así anticiparse al mercado.
3. Gestión de la información: El sistema debe arrojar no solo datos, sino información con la cual se genere información para el análisis y toma de decisiones para así dar seguimiento al comportamiento de la demanda que nos permita realizar proyecciones o probabilidades de dicha demanda para practicar escenarios y poder anticiparse y conectar una gestión de abastecimiento y evitar los problemas de falta de flujo de la información. Además la información permite el análisis de la trazabilidades del proceso para identificar las no conformidades y tomar medidas correctivas y preventivas.
Tatiana y Zuhey (TATZU)